[Segunda circular 12.11.2021]
6º Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores
en Historia Moderna
“Los Caminos del Modernismo”
Universidad de Santiago de Compostela
Fundación Española de Historia Moderna
17-19 de marzo de 2022
Coordinadores
Ofelia Rey Castelao y Francisco Cebreiro Ares
1. Calendario
30 noviembre 2021*: Envío de las propuestas de título y resumen *plazo ampliado
31 de diciembre de 2021: comunicación a autores/as de la aceptación de propuestas
20 enero 2022: Entrega de los textos de las comunicaciones para su revisión por pares
15 de febrero de 2022: comunicación a autores/as de la aceptación de los textos
17 a 19 de marzo de 2022: Celebración del Encuentro en formato presencial
31 de mayo de 2022: entrega definitiva de los textos para su publicación
El encuentro científico se hará de modo presencial, si las circunstancias lo permiten. Se prevé la intervención on-line para jóvenes investigadores/as internacionales que no puedan desplazarse a Santiago de Compostela. Se facilitará la participación telemática a los asistentes que no presenten comunicación.
2. Normas para la presentación de propuestas de comunicación
RESÚMENES
Las propuestas contendrán el título, el nombre del autor/a y un breve resumen de la comunicación con una extensión no superior a las 300 palabras o 2.000 caracteres (con espacios), empleando este formulario:
https://docs.google.com/forms/d/17rNSPLb0EIo2gdkSjW2fJNAl5wZk-RBnCOC2bFCyDHA/
Cualquier duda o petición de información deberá realizarse a la siguiente dirección de correo electrónico: fehm-reuniones@csic.es
Las comunicaciones serán evaluadas por el sistema habitual de pares ciegos. Todas aquellas que sean aceptadas y sean presentadas en el Encuentro serán posteriormente publicadas.
En la página web del Encuentro (https://fehm.csic.es/encuentros-de-jovenes-investigadores/) podéis encontrar más información útil.
TEXTO DE LAS COMUNICACIONES
Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 35.000 caracteres con espacios, notas al pie, gráficos, cuadros y mapas incluidos. La bibliografía no se tendrá en cuenta en la estimación máxima de los 35.000 caracteres. Las normas de redacción de las comunicaciones se facilitarán a través de la web.
3. Avance del programa
Conferencia inaugural:
Bernard Vincent
(École des Hautes Études en Sciences Sociales, París)
Conferencia final:
Pegerto Saavedra Fernández
(Universidad de Santiago de Compostela)
SECCIONES TEMÁTICAS
1. Los itinerarios de la política: actores, instituciones e ideas
Ponentes:
María López Díaz (Universidade de Vigo)
Mafalda Soares Da Cunha (Universidade de Évora)
Coordina: Camilo J. Fernández Cortizo (USC) Apoyo: Álvaro Benedicto Pérez Sancho (USC)
El mundo de las ideas en Época Moderna es un ámbito dinámico y cambiante donde se dan cita tanto aspectos sobre la teoría imperial y la política de estado como sobre los individuos y la religión. Sin embargo, en muchas ocasiones, estos conceptos e incluso sus pensadores y sus desarrollos institucionales aparecen como aspectos estáticos y programáticos. En esta sección, se propone reflexionar sobre los individuos, los grupos y las instituciones de gobierno, ejército, judicatura, universidad, clero, y sobre sus acciones y prácticas y sus medios de relación –redes, estrategias, jerarquías, antagonismos– así como sobre sus bases formativas –estudios, lecturas, experiencias– y sus medios de expresión.
2. Las rutas de los individuos: personajes, familias y grupos
Ponentes:
Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería)
Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha)
Coordina: Hortensio Sobrado Correa (USC) Apoyo: Pablo Vázquez Bello (USC)
La investigación sobre el papel de los individuos, las familias y los grupos de cualquier tipo ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años: desde la Nueva Biografía hasta la Prosopografía Relacional, pasando por los modernos enfoques en la Historia de la Familia. Esta sección busca una mejor comprensión de los procesos de movilidad individual o en grupo, desde las perspectivas demográfica –a corta, media y larga distancia, voluntaria o cautiva– social –vías de ascenso o de pérdida de nivel–, económica –integración laboral o profesional– o cultural –comunicación, diversidad idiomática–. Las rutas de personas y grupos constituyen tanto el nervio de la circulación a escala imperial, como de la vida cotidiana de pueblos y ciudades.
3. Los circuitos del comercio: instrumentos, mercancías y capitales
Ponentes:
Béatrice Perez (Institut d’Études Hispaniques, Université París-Sorbonne)
Ricardo Franch Benavent (Universidad de Valencia)
Coordina: Francisco Cebreiro Ares (UCM) Apoyo: Antonio González López (USC)
La dinámica del intercambio ha sido históricamente un campo privilegiado de estudio de las sociedades humanas. A partir de unas sólidas bases estructurales, en la actualidad se plantean nuevas cuestiones a raíz de fenómenos traumáticos como las crisis económicas y las pandemias. Esta sesión pretende abrir un espacio de diálogo para actualizar las observaciones económicas y sociales en el comercio, las mercancías, el dinero, los medios de pago, y las personas y grupos que los articularon en un mundo en vías de globalizarse, lo que incluye los pequeños espacios urbanos y rurales.
4. Los caminos de la fe: peregrinajes, asistencia y devoción
Ponentes:
Eliseo Serrano Martín (Universidad de Zaragoza)
Domingo Luis González Lopo (Universidad de Santiago de Compostela)
Coordina: Mónica Fernández Armesto (USC) Apoyo: Anxo Rodríguez Lemos (USC)
Esta sección evoca la celebración del año santo compostelano 2021, ocasión para reflexionar sobre la importancia de las peregrinaciones y romerías, antes y después del Concilio de Trento, lo que incluye los peregrinajes no voluntarios –los exilios religiosos, por ejemplo–, o los viajes espirituales como los del misticismo. La asistencia y la ayuda está en gran medida unida a la movilidad devota y es la base de hospitales, refugios, cofradías. Por supuesto, también se contempla todo el espectro de la religiosidad y de las devociones, particulares o colectivas, populares y de elite, en sus más variadas expresiones textuales e iconográficas, rurales y urbanas.
5. Las sendas de la cultura: artes, discursos y escritos
Ponentes:
Inmaculada Arias de Saavedra (Universidad de Granada)
Francisco Fernández Izquierdo (CSIC, Madrid)
Coordina: Roberto Javier López López (USC) Apoyo: Daniel S.Mena Acevedo (USC)
Desde que un niño o una niña articulaba sus primeras palabras empleaban un idioma que podía ser el mismo durante toda su vida o tendrían que emplear otros; si tenían suerte, aprenderían a leer y a escribir, en casa o yendo a la escuela; los más afortunados, irían a una cátedra de gramática o a un colegio y, una minoría, a las universidades. Algunos nacerían en una casa con biblioteca, o formarían la suya –real o virtual–; quizá fueran impresores, libreros o editores; podría ser escritores y verían sus libros publicados o sus manuscritos irían de mano en mano o dormirían en un cajón. De forma verbal o escrita, el mundo moderno vivió una primera globalización de la comunicación, que motiva esta sección.
6. Las travesías del género: mujeres, trayectorias y desenlaces
Ponentes:
Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid)
Ana Sixto Barcia (Universidad de Santiago de Compostela)
Coordina: Fernando Suárez Golán (USC) Apoyo: Iago Castro Táboas (USC)
Las mujeres de todas las edades y situaciones sociales son en la actualidad las protagonistas de una corriente historiográfica integradora en sus temas de estudio, de ahí su reciente acercamiento a aspectos nuevos y el hincapié en la formulación diversificada de la relación entre mujeres y hombres, o los debates sobre conceptos nuevos –sororidad, empoderamiento– y su posible aplicación a la Edad Moderna. Todas las facetas de la existencia de niñas, adolescentes, adultas y ancianas tienen su espacio en esta sección, con independencia de su condición socio-económica. De especial interés sería la identificación de las formas y expresiones de rebeldía, resistencia o indisciplina.
Comité científico
Juan José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid)
María Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja)
Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia de Comillas)
Francisco Fernández Izquierdo (CSIC)
Adela Fargas Peñarrocha (Universitat de Barcelona)
Cristina Borreguero Beltrán (Universidad de Burgos)
José María Imízcoz Beunza (Universidad del País Vasco)
David González Cruz (Universidad de Huelva)
Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada)
María López Díaz (Universidad de Vigo)